
Con el rápido desarrollo de las fuentes de energía renovable como la solar fotovoltaica y la eólica, cada vez se habla más de la necesidad de almacenar energía. Los sistemas de almacenamiento de energía en España están ganando importancia como herramienta esencial para garantizar la estabilidad y una gestión eficiente de la energía procedente de fuentes renovables. Gracias a estos sistemas, es posible equilibrar las diferencias entre la producción y el consumo eléctrico, algo crucial ante el creciente número de prosumidores y las condiciones meteorológicas cada vez más variables.
Almacenamiento de energía en España – Informe
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a finales de 2024 España contaba con aproximadamente 8 GW de potencia de almacenamiento operativa, incluyendo las centrales hidroeléctricas de bombeo y sistemas de baterías. A ello se suman numerosos proyectos en trámite, muchos de ellos vinculados a instalaciones solares o eólicas.
Situación del mercado de almacenamiento en España en 2025
El sector del almacenamiento energético en España está experimentando un notable impulso, apoyado por la Estrategia de Almacenamiento Energético aprobada en 2021. Esta estrategia establece un objetivo de 20 GW de almacenamiento instalado en 2030. En toda Europa, en 2024 se registraron instalaciones con 12 GW de potencia y 21,9 GWh de capacidad, lo que representa un crecimiento anual del 3% y 35% respectivamente. España lidera el desarrollo de proyectos híbridos fotovoltaica + baterías, y promueve mecanismos de capacidad para incentivar nuevas inversiones.
Los mayores sistemas de almacenamiento en España
Los mayores sistemas actualmente en funcionamiento incluyen:
- Centrales hidroeléctricas de bombeo como La Muela II (Valencia), con 1.020 MW de potencia de bombeo, y Cortes-La Muela con capacidad de 1.772 MW, considerada la mayor de Europa.
- Sistemas con baterías como el proyecto de Endesa en Melilla, con 18 MW/24 MWh, o el almacenamiento de Acciona en El Romero (Chile, operado desde España) como referencia de know-how.
Proyectos de almacenamiento previstos en España
- REE (Red Eléctrica de España): prevé ampliar las infraestructuras de almacenamiento para reforzar la estabilidad de la red, especialmente en las islas.
- Iberdrola: está desarrollando nuevos proyectos de almacenamiento híbrido en Castilla y León y en Extremadura, con una capacidad estimada de más de 300 MW.
- Naturgy: ha anunciado un plan de baterías de 500 MW para acompañar sus instalaciones renovables en zonas de alta producción.
- Enagás Renovable: impulsa el almacenamiento a través de hidrógeno verde con electrolizadores y soluciones Power-to-Gas.
- Estrategia Nacional de Almacenamiento: contempla un crecimiento gradual hasta alcanzar 30 GW de almacenamiento hacia 2050, diversificando tecnologías (bombeo, baterías, hidrógeno, aire comprimido).
Perspectivas de desarrollo del almacenamiento de energía
El almacenamiento energético es uno de los pilares fundamentales de la transición energética en España. Facilita un uso más eficiente de las renovables y garantiza la estabilidad del sistema eléctrico. Las crecientes inversiones tanto del sector público como del privado demuestran el compromiso del país con un modelo energético sostenible, moderno e inclusivo. En los próximos años, estas soluciones aportarán beneficios tangibles para el sistema y para la sociedad en su conjunto.